Este 8 de marzo las mujeres y diversidades hacemos paro.
Porque nos están asesinando.
Porque la justicia es patriarcal y no actúa ni en el tiempo ni en la forma adecuados para protegernos.
Este 8 de marzo las mujeres y diversidades hacemos paro.
Porque cuando el mundo “se paró” por la pandemia nosotrxs no paramos. Seguimos trabajando. Cuidando.
Un trabajo no reconocido, pero que sirvió para que el mundo siguiera rodando. La desigual distribución de tareas de cuidado entre géneros, está en la base de todas las injusticias y violencias de género.
Pero no se ve.
8 de marzo: Día internacional de la mujer trabajadora
En una jornada histórica y luego de más de 30 años de lucha en las calles, el feminismo conquistó el derecho a decidir, una de sus más preciadas banderas. En la madrugada del 30 de diciembre de 2020, el Senado argentino aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
#YaEsLey
Con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado convirtió en ley el derecho reclamado durante décadas por las feministas y le dijo «No» a los abortos clandestinos. En la calle, la marea verde esperó con ansiedad el resultado. La Asociación Lola Mora y la Red de Género y Comercio estuvieron desde los comienzos en esta lucha y hoy celebran este triunfo feminista y popular.
Si bien aún falta la reglamentación e implementación de la ley, Argentina se convirtió en el sexto país de América Latina en permitir abortar sin condiciones en las primeras semanas de gestación (junto a Uruguay, Cuba, Puerto Rico, Guayana y Guyana Francesa).
El libro y el video del mismo nombre, son un modo de cierre lo trabajado en el proyecto «Todas somos trabajadoras» en estos dos últimos años.
“Nacimos como un grupo de mujeres que empezamos a encontrarnos para vernos, la mayoría del conurbano bonaerense, para encontrarnos en ese mestizaje que nos atraviesa e interpela todo el tiempo y que estaba justo ahí frente a nosotras”, contó Gladys Flores sobre el surgimiento de Negras (Sí) y Marronas. “Y ahí nos fuimos convirtiendo en una colectiva, en principio sin mayor pretensión que las fotos, para poder visibilizarnos y juntarnos, y terminamos siendo una colectiva más armada, más profunda; tenemos nuestro manifiesto, que fuimos enriqueciendo. Y ahí planteamos que consideramos que el trabajo con otras se puede realizar desde una perspectiva libertaria, sorora y amorosa». Y agregó que es «un privilegio contar con Mar Díaz, la primera fotógrafa que fotografió a negras».
Mar Díaz tomó las fotos durante las actividades y encuentros que tuvieron lugar en 2019, ya que la pandemia cortó toda posibilidad de encuentros presenciales en 2020.
«Me hace muy feliz formar parte de este tipo de trabajos que nos permite marcar precedentes históricos en nuestros procesos afrodescendientes como mujeres, acá en la Argentina. Creo que es un buen punto de partida para el año que atravesamos; es un buen producto de creación para asentar también nuestras voces para que las trabajadoras del arte y la cultura seamos reconocidas, y sea reconocido como un trabajo que requiere ser remunerado. Justamente estamos atravesando un momento por la pandemia, en que la cultura y el arte han tenido una reducción en el presupuesto económico, y no solo eso, sino que somos el sector que paró primero y que no sabemos cuándo va a volver. Me parece que el libro es un producto de creación que pone en el escenario político estético amoroso todas estas cuestiones y es como un grito en el silencio de todo esto que viene pasando, como una manera amorosa de mostrarlo».
El libro fue diseñado por Angie Pinto, también integrante del colectivo. «El libro es un producto totalmente conceptual en el que, si no está mi compañera, me reflejo en ella, porque también es una creadora del arte y es afrodescendiente. Está hecho con todo el amor que espero que sea recibido de la misma manera», dijo Mar Díaz.
Aquí les dejamos el libro y el video que lo complementa para que los disfruten:
El 25 de noviembre es el día internacional por la eliminación de las violencias contra las mujeres, en conmemoración de lashermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, las “Mariposas”, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el dictador dominicano Rafael L. Trujillo.
Hay distintos tipos de violencias por motivos de género. El femicidio es la forma más extrema de violencia física hacia las mujeres. Pero hay otras violencias, como la económica, que no son tan visibles.
La pandemia paralizó a gran parte de la población. Pero las compañeras del movimiento Patria Grande CTA de Villa Elvira (La Plata), no pararon un instante. Continuaron con su imprescindible trabajo de cuidado comunitario, con el comedor, los dos merenderos, la huerta comunitaria y el armado de bolsones de comida para víctimas de violencia de género. Lamentablemente aumentó la cantidad de familias que necesita un plato de comida, y las raciones debieron triplicarse.
También aumentaron los casos de violencia por motivos de género, y las compañeras del Movimiento Patria Grande CTA se capacitaron para dar respuesta a estas situaciones que se dan en su barrio.
El video fue realizado en el marco del Proyecto Todas somos trabajadoras. Con el apoyo de la Red de Género y Comercio y el Fondo de Mujeres del Sur. Octubre de 2020.
Instructivo para realizar los videos (traducido al Qom)
“Todas somos Trabajadoras” en tiempos de pandemia
La provincia de Chaco es una de las más castigadas por el Covid-19 en Argentina. El grupo de Mujeres Alpi, de Colonia Aborigen y las Mujeres Campesinas de la Cooperativa Poriajhú, de la localidad de Sáenz Peña son dos de los colectivos que forman parte del proyecto “Todas somos trabajadoras, – Alianzas por la Justicia Económica y la resistencia a la explotación del capital, el patriarcado y el racismo” en Argentina.
Ambos grupos, con la coordinación de la CTA de Chaco, comenzaron un proyecto audiovisual cuyo objetivo es registrar y visibilizar las experiencias de trabajos de cuidados, la organización familiar y comunitaria indígena en tiempos de pandemia y aislamiento preventivo obligatorio, el trabajo de siembra, cuidados de la tierra, preparación de alimentos y conocimientos ancestrales de la agricultura familiar que diariamente llevan adelante las mujeres de estas comunidades de la provincia del Chaco.
Aquí el video instructivo para realizar las grabaciones traducido al Qom.
Este 25 de julio, a pesar de la cuarentena, estamos muy cerca. Para celebrar y recordar el Día internacional de la mujer afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la Diáspora. Negras (sí) y Marronas.
Graciela Rodríguez explica en una serie de breves videos algunas cuestiones fundamentales sobre la pandemia producida por el Coronavirus y el sistema en el que vivimos. (Em portugues)
«Para que podamos debatir y entender mejor la crisis sanitaria a la que nos llevó el coronavirus. Una crisis muy profunda tanto en cuanto al sistema económico en el que vivimos como desde el punto de vista de la civilización, del estadio en que se encuentra la humanidad. Vamos a empezar discutiendo dos conceptos básicos para entender el resto: el primero es el proceso de la globalización y luego hablaré del sistema en que está viviendo el mundo, el sistema económico neoliberal, qué es el neliberalismo.»
El 20 y 21 de febrero finalmente se concretó el encuentro de compañeras de los colectivos y organizaciones que participan del Proyecto “Todas somos trabajadoras. Alianzas por la Justicia Económica y la resistencia a la explotación del capital, el patriarcado y el racismo” de Argentina.
Luego de casi un año de trabajo en sus respectivos territorios (Lomas de Zamora, La Plata, Quilmes -Buenos Aires-, Colonia Aborigen, Sáenz Peña y Resistencia -Chaco) referentes de cada grupo viajaron a la Ciudad de Buenos Aires para encontrarse, conocerse, intercambiar experiencias y reflexionar acerca de lo que todas comparten a pesar de las distancias: el trabajo.
La primera jornada fue el momento de las presentaciones de los colectivos. A ello le siguió una exposición participativa a cargo de la Asociación Lola Mora para reflexionar acerca de “Los trabajos de las Mujeres: formal, informal, remunerado, de cuidado, etc.” Las compañeras de la CTA Resistencia profundizaron sobre la importancia de la organización sindical para las mujeres, cualquiera sea su trabajo. La jornada incluyó también reflexiones sobre la acción del Estado: las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, coordinado por Norma Sanchís y Ana Carbonetti, y un trabajo en grupos que concluyó con dramatizaciones. Más de una compañera descubrió esa tarde su verdadera vocación en el escenario.
El viernes, Lucía Corsiglia hizo un recorrido histórico de la relación de la protección social y las mujeres y disidencias en Argentina. Ya a modo de despedida, entre todas las participantes construyeron una agenda “Mirando hacia adelante. Rumbo al 8M y la agenda 2020”, con las fechas importantes del año para las mujeres y diversidades en general, para las trabajadoras, y para cada colectivo en particular.
Un panorama del trabajo realizado en Argentina para el proyecto «Todas somos trabajadoras»
Un panorama del trabajo realizado en Argentina para el proyecto «Todas somos trabajadoras»
Em sua passagem pelo Brasil para lançar seu segundo livro em português, «O ponto zero da revolução: trabalho doméstico, reprodução e luta», e a convite do Instituto EQUIT, Silvia Federici foi a Salvador participar do Seminário «Perspectivas feministas contra a geopolítica global, patriarcal e racista».
Como parte dessa programação, a feminista participou da Conferência «A caça às bruxas como instrumento da colonização patriarcal e racista na América Latina», que contou com as debatedoras Vilma Reis (socióloga e ativista baiana) e Carolina Rocha (historiadora e socióloga militante carioca).
Este vídeo, organizado pelo Instituto EQUIT, é uma versão reduzida da conferência realizada no dia 7/10/2019 no I. de Biologia da UFBA- Universidade Federal da Bahia, Salvador.
Realização:
Instituto EQUIT
Coletivo de Mulheres do Calafate
Rede de Mulheres Negras da Bahia
I. Odara
Rebrip
NEIM / PPGNEIM
Red de Género y Comercio
Apoio:
Fondo de Mujeres del Sur
F. Heinrich Böll
Ed. Elefante
Video: Virginia Franganillo, Ana Falú y Norma Sanchís en ONU Mujeres
En 2020 se cumplirán 25 años desde que la Plataforma de Acción de Beijing estableció las metas de eliminación de las barreras que impiden la participación igualitaria de las mujeres en todas las esferas de la vida.
Con motivo de aproximarse el aniversario, ONU Mujeres reunió el 22 de octubre de 2019 a renombradas activistas del proceso de la plataforma en Argentina. Virginia Franganillo, Ana Falú y Norma Sanchís formaron parte de los debates sobre los avances y desafíos.
ALGUNAS IMÁGENES: 34 ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS.
La Plata, octubre de 2019
I
EMAC
Movimiento Patria Grande
Asociación Lola Mora
Intervención callejera: «Vejez Divino Tesoso» / «¿Por qué querer envejecer?» / «¿si no tenés hijxs, quién te va a cuidar?» / «39 años es la esperanza de vida trans en Argentina»
Panel 5 del 27/11: “En un mundo en convulsión: repensando las tramas de violencias contra las mujeres” del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Modera: Graciela Rodríguez (Inst. Eqüit, Red de Género y Comercio, Brasil)
–Desigualdad y violencias urbanas. Ana Falú, (CISCSA, U. N.Córdoba, Red Mujer y Hábitat.)
–Violencia de género – Violencia social. María Pía López, (Ni una Menos)
–Violencia en los cuerpos y en la política. Lana de Holanda, (Activista trans, ex asesora parlamentaria de Marielle Franco, Brasil).
27 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Panel 4 del 27/11: “El futuro del trabajo. Más allá de las conceptualizaciones tradicionales: ¿cómo se reformulan las relaciones laborales? ¿Qué tendencias se prevén con las nuevas tecnologías? ¿Cómo se sitúan las mujeres en los escenarios que se avecinan?” del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Modera Alma Espino
–Mujeres e Identidades Femeninas Cooperativistas. Violeta Boronat Pont y Gabriela Nacht (CCC e IDELCOOP)
–El trabajo en la economía social. Mónica Francisco, (Diputada Estadual, Rio de Janeiro).
–Trabajo, paro y movimiento de mujeres. Luci Cavallero, (Ni Una Menos).
–Impacto de las nuevas tecnologías en las mujeres. Sofía Scasserra, (Instituto del Mundo del Trabajo, UNTREF).
–Sindicalismo y Feminismo. Estela Díaz, (Secretaria de Género, CTA).
27 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Panel 3 día 27/11: “Actores y políticas en el capitalismo actual.¿Cómo se desarrollan en América Latina? ¿Qué impactos tienen en las mujeres?” del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Modera: Alma Espino (RGC, CIEDUR, Uruguay)
–Las Nuevas Fronteras del Desarrollo y la Cooperación – Cecilia Alemany (DAWN, Uruguay)
–Mecanismos de financiamiento e impactos de género. -Verónica Serafini, (Decidamos, Paraguay)
–Género y Comercio – Graciela Rodríguez, (Instituto Eqüit, Red de Género y Comercio, Brasil)
27 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Panel 2 día 26/11: “Actores y políticas en el capitalismo actual. ¿Cómo se desarrollan en América Latina? ¿Qué impactos tienen en las mujeres?” del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Modera Norma Sanchís
–Recursos Naturales y Extractivismo. Marilyn Cañío, (Comunidad Mapuche Cañío, Maitén).
–El rol de las Corporaciones Transnacionales. Mónica Vargas, (Transnational Institute).
–Deuda y sometimiento. El papel del FMI. Sandra Quintela, (Jubileo Sur, Brasil).
26 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Panel 1: “Tensiones geopolíticas actuales. Disputas por hegemonía y recursos naturales. Agenda del G20. Perspectiva desde la Economía Feminista” del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Modera Norma Sanchís
–La coyuntura en el capitalismo actual. Mariama Williams, (South Center, Ginebra). Con traducción en vivo.
–Economía financiera y disputas por hegemonía. Mónica Peralta Ramos (Dra. en Sociología, Argentina)
–Perspectiva de la Economía Feminista. Alma Espino (Presidenta de CIEDUR, Red de Género y Comercio, Uruguay)
26 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Apertura del Seminario internacional «Mundo en convulsión: turbulencias financieras, políticas y tecnológicas. Una perspectiva feminista». Organizado por la Red de Género y Comercio.
Participan:
–Norma Sanchís (Red de Género y Comercio, Argentina)
–Paula Aguilar (Centro Cultural de la Cooperación, departamento de Género)
26 de noviembre de 2018, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Comiemza la Semana de Acción Global – Fuera G20 / FMI, que se realizará entre el 26 y 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Invitamos a participar, cubrir y difundir las actividades que pueden consultar haciendo click aquí
Brasil. Coco babaçu: resistencia contra el extractivismo.
Resistencia de las mujeres del campo, quilombolas, quebradeiras de coco, que luchan por el derecho a la tierra y contra la violencia agraria.
Graciela Rodríguez, de la RGC: “Creo que ese trabajo casi invisible que las mujeres hacen dentro de la casa y que no se valoriza, que no se nota, que no se paga, que no es remunerado, y como no pasa por el mercado parece que no tuviese valor, es lo mismo que estas comunidades de los pueblos quilombolas, las quebradeiras (de coco), los pueblos indígenas han hecho para cuidar la naturaleza”.
Graciela Rodríguez, de la Red de Género y Comercio Brasil debatirá en el parlamento europeo.
El 3 de mayo de 8.30 a 11-00 hs podrá verse el video en vivo
Cuando hablamos del TLC UE-Mercosur: ¿Con qué contenido?
¿Qué pasa con la democracia?
¿Quién sale beneficiado?
3 de mayo, 8.30-11.00 hs. Bruselas:
Graciela Rodríguez, de la Red de Género y Comercio (Brasil), estará en el Parlamento europeo, en Bruselas, Bélgica, hablando sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.
En este link puede verse el programa completo del evento y mañana de 8.30 a 11 poddrá verse el video en vivo (streaming) del debate sobre este tratado entre la UE y el Mercosur:
Iniciativa estratégica de GUE/NGL
Sobre alternativas a los tratados de libre comercio
«Paramos porque venimos a decirle basta a las violencias femicidas y travesticidas y a las violencias económicas y estatales que las sustentan»
Fotos: Mariana Iturriza
En Buenos Aires, la marcha por el #8M de Plaza de Mayo al Congreso fue multitudinaria. Cientos de miles de mujeres, lesbianas, trans y travestis marchamos para exigir por nuestros derechos y para darle visibilidad a estas demandas.
«Paramos porque venimos a decirle basta a las violencias femicidas y travesticidas y a las violencias económicas y estatales que las sustentan». El texto leído por Liliana Daunes fue resultado de varias asambleas que estuvieron detrás de la organización del #8M.
Por la tarde, a lo largo de la Avenida de Mayo, desfilaron miles de mujeres de todas las edades con carteles diversos e ingeniosos. Aquí se pueden ver algunas fotos de la Red de Géner y Comercio.
Recife, Brasil. Las mujeres en pie de lucha contra la reforma previsional que quiere imponer el gobierno de Temer y y la reforma laboral que ya impuso.
“Eh, político, prestá atención: la previsión es de la Nación”.
“La llamé para el 8 de marzo y ella respondió así: Yo voy; por nosotras, por las otras por mí.”
“Estamos a un mes del 8 de marzo, día internacional de la lucha contra todo tipo de violencia, contra la precarización de las mujeres trabajadoras. Estamos aquí en lucha contra de la reforma previsional. Si la ponen para votar, el país va a parar.”