PANEL 2
Coordinado por: Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET-DAWN, Argentina)
Participaron: Iara Pietricovsky (Co-diretora de INESC. Miembro de la coordinación REBRIP y Directora de ABONG, Brasil) Ranja Sengupta (Third World Network, India)
Iara Pietricovsky (Co-diretora de INESC. Miembro de la coordinación REBRIP y Directora de ABONG, Brasil)
«En el tema de las decisiones económicas, estamos viviendo un tiempo de renovación del patrón del sistema vigente, que está siendo denominado por la presidenta del FMI, Christine Lagarde, como la nueva economía. ¿Qué será esta nueva economía? La premisa es la manutención del modelo capitalista en su formato neoliberal. Su manutención depende de la reforma de los sistemas regulatorios nacionales y globales para que se adecuen a los intereses del capital. Y de aquí se deduce que es el interés de las corporaciones privadas. Actúan con el apoyo de los Estados nacionales que fragilizados pasan a depender del capital privado a través del formato que no es nuevo pero está renovada, que es la alianza público privada. Hablaron de la captura del Estado. Hay otra visión: que el Estado no está capturado pero es funcional a los intereses del capital. Según los dueños del poder la salida para la crisis socioambiental es la nueva economía que viene con una propuesta de solución que es vía tecnología, internet, e-commerce, todo eso viene detrás de la inteligencia artificial. Por lo tanto por un lado la solución que uno encuentra cuando está en la discusión del cambio climático por ejemplo, las grandes empresas están proponiendo como solución más tecnología. Y por otro lado presionando por menos Estado y más mercado. Eso de menos Estado significa en nuestros países flexibilización del trabajo, adecuación de las leyes nacionales para la adopción de estos nuevos mercados. Lo que estamos viviendo ahora es un desempleo masivo que va a empeorar.»Para que esa nueva economía ocurra, estos gobiernos conservadores son funcionales y permeables. Utilizan el miedo como justificativo para la pérdida de derechos, para acciones xenófobas contra procesos migratorios generados por la guerra y por la intensificación de los cambios climáticos, generados por el mismo modelo que defienden.» «No hay ningún concepto de bienes comunes, de bienes colectivos. Eso murió. Bueno, no murió porque estamos nosotros y nosotras. Batallando y resistiendo. Pero ese es el movimiento de lo que está vigente hoy en el mundo. Entonces ¿cómo creer que la inclusión de cláusulas de género en la OMC y las negociaciones de la OMC van a combatir la desigualdad. Es de una ingenuidad… ¡no existe!»
Ranja Sengupta (Third World Network, India)
«Siempre pensamos que el comercio son de esos temas grandes que no tienen nada que ver con nuestras vidas que se deciden en otras esferas pero en realidad el comercio afecta todas nuestras vidas, tanto a hombres como a mujeres. Tal vez a las mujeres las impacta de manera diferente, en su acceso al trabajo, a la tierra, al agua, a créditos, a servicios como la educación, a mujeres como consumidoras, a mujeres como migrantes. El comercio realmente rige todo lo que hacemos; todo lo que se decide en espacios como la OMC afecta nuestras vidas.Y el nuevo tema que va a venir (en la OMC) es el tema de las mujeres y se va a usar como excusa para la liberalización». «En muchos lugares como en Asia hay mujeres que trabajan por un sueldo que es inimaginable que acepten trabajar por eso, les pagan casi cero. Pero aceptan estos sueldos tan bajos porque nunca trabajaron antes y de alguna manera tienen que entrar al mercado laboral. Hablé por ejemplo con Muni, que trabaja en el sector de indumentaria, su marido ganaba tan poco que tuvo que salir a trabajar para ayudarlo. Y ella produce dos docenas de prendas y por eso le pagan medio dólar por día y además no tienen ningún tipo de protección, pensión, ni seguro en cuanto a la continuidad de su trabajo, incluso está preocupada porque cada vez hay más mujeres que realizan este tipo de trabajo entonces tiene miedo de que ya no pueda producir tanto y cobre menos. Entonces yo le preguntaba si se sentía empoderada, ya que podía salir a trabajar y ganar su propio dinero. Y ella decía que no, porque de hecho el hombre seguía siendo el que tomaba las decisiones en la casa. Todo lo que ella ganaba se lo tenía que dar a su esposo. Y la OMC y los acuerdos de libre comercio apoyan y siguen luchando para estas cadenas de valor globales que se basan en la explotación de los trabajadores pobres y en el trabajo informal, y tienen que estar basado en esto, tiene que haber explotación, porque si no, no sería redituable para las grandes potencias, no existirían estas cadenas de valor sin esta informalidad. Y de hecho lo que hacen estos acuerdos de libre comercio es sistematizar estos procesos con baja paga para la mano de obra y explotación.»
Comentarii