Entre las tramas sociales y el Estado: Experiencias territoriales y comunitarias de cuidados

Evento paralelo XV CRM

Miércoles 9 de noviembre

13.15 a 14.45 hs

Entre las tramas sociales y el Estado: Experiencias territoriales y comunitarias de cuidados. Para caracterizar y compartir experiencias de nuestra región que aborden la dimensión comunitaria y territorial de los cuidados,

Convocan: CISCSA Ciudades Feministas, Asociación Lola Mora y ONU Mujeres, en alianza con Alcaldía de Bogotá, Gobierno Municipal de Belem do Pará, Instituto Nacional de las Mujeres de México, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, Ministerio de Obras Públicas de Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocamos a este evento paralelo en el marco de la XV Conferencia Regional de la Mujer.
📆 ¿Cuándo?: Miércoles 9 de noviembre
⏰ Horario: 13:15 a 14:45 hs
📍Lugar: Salón Auditorio del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton (San Martín 1225), CABA.

La participación es libre, con inscripción previa, sujeta a cupos.
Formulario de inscripción: https://bit.ly/EcCuidados
Se requiere inscripción previa para quienes no están acreditadas/os en la Conferencia

Protección social, cuidados e igualdad de género: desafíos frente a las políticas de austeridad

Taller regional presencial en el marco de la XV CRM

Miércoles 9 de noviembre

15 hs. Hotel Meliá.

El taller el el cierre del ciclo Fortalecer los cuidados y la seguridad social, relaziado durante el mes de septiembre de 2022 de manera virtual.

El taller que se realizará paralelamente a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de CEPAL tiene por objetivo poner en debate las políticas de cuidados como uno de los pilares de la protección social en el marco de las políticas de austeridad y la deuda, y al mismo tiempo generar un espacio de reflexión para el intercambio de mejores prácticas internacionales, desafíos y oportunidades en la materia entre expertos/as, sindicalistas, integrantes de organizaciones feministas, académicos/as y activistas, como Dao Santos (Brasil), Verónica Serafini (Paraguay), Alma Espino (Uruguay), Ana Falú, Lucía Cirmi y Valeria Esquivel (Argentina). En la reunión se examinarán las experiencias sobre nuestras luchas comunes por la justicia económica y de género, y sobre todo el rol del Estado y de las políticas públicas, así como el rol del monitoreo y los mecanismos de la rendición de cuentas. 

Una nueva concepción de la protección social de carácter más inclusivo e igualitario requiere dar pasos hacia la ampliación de la cobertura y de los beneficios que esta contiene. PNUD señala la necesidad de construir pisos nacionales de protección social para ir paulatinamente ampliando las
garantías “tanto de manera horizontal (es decir a más personas) como verticalmente (es decir, garantizando más beneficios)”. La importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la necesidad de garantizarlos para todos y todas debe incorporarse en el marco de una visión universalista e igualitaria de la protección social. Ello requiere diversificar los asuntos a atender y repensar y recrear los mecanismos de la protección social.
En el marco de los temas generales de la seguridad social, de las nuevas propuestas, como los mínimos de protección social, y desde una perspectiva consistente en asegurar la sostenibilidad de la vida se plantea un abordaje innovador a la temática. Para eso se contempla la necesidad de una política oficial de cuidados que apoye y complemente el trabajo de cuidados y defienda el reconocimiento del “derecho al cuidado”, la igualdad de género y el desarrollo humano. Así mismo se exploran formas de financiamiento
de la protección social, incluyendo la creación de un fondo global.
Con el objetivo de contribuir al logro de mejores políticas sociales post-pandemia y expandir los pisos de
seguridad social en América Latina reduciendo las desigualdades creemos que es imprescindible que la sociedad civil se informe, organice y movilice. Para fortalecer la incidencia política de la sociedad civil en favor de la protección social en América del Sur hemos realizado un ciclo de conferencias (virtuales) con la participación de organizaciones diversas de la sociedad civil (feministas, sindical, ecuménicas, etc.) y expertas y expertos en la materia.
A continuación, los links de las videoconferencias realizadas en el mes de septiembre:
  1. Fortalecer los cuidados y la seguridad social 

2. Los cuidados comunitarios en tiempos de COVID-19

3. Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida
4. Lo que la pandemia nos dejó: transformaciones necesarias

XV Conferencia Regional de la Mujer de AL y C. ¡¡Se organiza el Foro Feminista!!

🟣 GACETILLA DE PRENSA 🟣

Argentina será la sede de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. ¡Nos organizamos rumbo al Foro Feminista!

✊🏾 En noviembre de 2022, Argentina será la sede de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y quienes integramos las organizaciones de la sociedad civil y participamos del movimiento feminista nos preparamos para hacernos escuchar.

💚 Por eso, se conformó un grupo promotor de un espacio de intercambio, debate y acción en el marco de esta Conferencia Regional, que reúne voces del movimiento en Argentina y voces regionales para conformar una agenda de derechos que ponga fin a las desigualdades socioeconómicas y políticas que vivimos las mujeres y personas LBTIQ+ y que dé cuenta de la relevancia de la organización colectiva para la vida digna.

💜 Este grupo promotor convocará al Foro Feminista y será el encargado de producir una síntesis de los posicionamientos y las propuestas que luego serán llevadas a la XV Conferencia Regional para que sean tenidas en cuenta por las representaciones de los gobiernos. El Foro Feminista será un espacio participativo de debate entre organizaciones de la sociedad civil y el movimiento regional y sus objetivos serán contar con la más amplia participación; garantizar la presencia de voces feministas en los debates planteados por la XV Conferencia Regional sobre la Mujer; y construir la “Declaración del Foro de Mujeres y ONG Feministas” para presentarla a los Gobiernos.

🌈 Históricamente, las acciones de incidencia de la sociedad civil en el marco de las Conferencias Regionales permitieron articular posiciones políticas para avanzar en el reconocimiento de derechos fundamentales de las mujeres y personas LBTIQ+ en América Latina y el Caribe y para frenar manifestaciones fundamentalistas. Así fue en los Foros que acompañaron las Conferencias de Santiago en Chile; Montevideo en Uruguay; Brasilia en Brasil y Quito en Ecuador, entre otros.

🦋 Nuestra región está habitada por un movimiento feminista con amplias redes y articulaciones regionales que fortalecen las agendas territoriales de igualdad. Este movimiento conquistó en los últimos años importantes avances en materia de derechos, como en el caso de Argentina la legalización del aborto y el cupo laboral travesti trans.

✊🏾 El Foro Feminista tendrá lugar el día anterior a la Conferencia Regional en la Ex ESMA y se centrará en tres instancias de participación: paneles y espacios de debate temáticos; una plenaria para acordar la Declaración y actividades artísticas. El tema convocante de la XV Conferencia será “la sociedad del cuidado” y algunos de los ejes a abordar serán el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y (no) reproductivos, el derecho a la tierra y la vivienda, el acceso igualitario al trabajo, el endeudamiento, la reforma judicial feminista, la aplicación y el cumplimiento efectivo de normas de paridad, entre otros.

La Red de Género y Comercio reúne a mujeres latinoamericanas interesadas en investigar y difundir los efectos diferenciales de las políticas económicas y los acuerdos comerciales, y los intereses que motorizan las corporaciones transnacionales y otros actores económicos y sociales en la región.

Envianos un Mensaje